historia

HISTORIA

Primera etapa: Fundación del Colegio “Del Carmen”
En el año 1935 un grupo de damas pertenecientes a las Damas de Beneficencia, presididas por la Sra. Amalia Julián de Julián fundan un asilo para huérfanos y ancianos que llamaron “Asilo de la Virgen de la Merced”. Al cabo de un tiempo las damas sienten la necesidad de que dicha institución estuviera en manos de religiosas. Es así que el párroco de entonces, padre José Santos, logra que las hermanas de la Congregación de las Carmelitas teresianas se hagan cargo del hogar de huérfanos y ancianos en enero de 1936. Acompañó a las religiosas la madre general, hermana Teresa, prometiéndole al párroco en esa oportunidad, ante el incipiente pedido, crear en la zona una escuela de niñas.
Es importante recalcar que en esa época la población de San Rafael era veinticinco mil habitantes aproximadamente. Existían además, muy pocas escuelas primarias y solamente una secundaria, la Normal mixta “Mercedes Tomasa de San Martín de Balcarse”.
En 1939 la madre Josefa, la hermana Ángela y la hermana Carmen abren las puertas de una nueva casa de estudios con raíces cristianas, el Instituto “Del Carmen”. Tenía de 1ro a 4to. Grado, y también se seguían estudios de música y piano. Funcionaba e un edificio de la calle Mitre al 300. En visitas de la gran cantidad de alumnas que solicitaban su inscripción, 1941, se decide el traslado del instituto a un local más grande y cómodo, y con fácil acceso, situado a metros de la Plaza San Martín, centro de la ciudad, en Calle Comandante Salas 330, donde funciona en la actualidad. Con el paso de los años, y respondiendo a las necesidades de la comunidad sanrafaelina, se completa el ciclo primario y se abre la sección secundaria.
Motivos Fundacionales
Podemos distinguir dos grandes grupos de motivos fundacionales: aquellos derivados de las exigencias internas de una congregación religiosa, y aquellos surgidos de una necesidad comunitaria. La Congregación de las Hermanas Carmelitas Misioneras Teresianas fue fundada en 1860, en Mallorca, España, por le Beato Francisco Palau, religioso carmelita descalzo. El perfil de este nuevo instituto religioso se orientaba a formar mujeres que, dentro del carisma del Carmelo descalzo, que reconoce como piedras fundacionales a Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, se dedicaba a la vida apostólica, y no exclusivamente contemplativa como hasta el momento lo habían hecho. Por vida apostólica entendemos la predicación del evangelio, la “misión” (de missio: envío), siguiendo el mandato de nuestro Señor Jesucristo: Id y predicad a todas las naciones. Esta prédica, esta misión, se materializa en gran variedad de acciones apostólicas entre las cuales sobresale la educación. Es así que la Congregación posee numerosos colegios ubicados en distintos países del Europa, América y África.
Segunda etapa: El Instituto Superior del Profesorado “Del Carmen”
Las religiosas y el cuerpo docente del establecimiento habían percibido la necesidad en la comunidad sanrafaelina de la creación de un instituto del profesorado que formara docentes para el nivel medio, ya que hasta el momento solo existía la Escuela Normal como formadora de maestros para el nivel primario. Es aquí que en el año 1959 se abre en el Ministerio de Educación y Justicia de la Nación el expediente nº 134.707/59 por medio del cual se tramitaba la creación de dicha instancia de estudios superiores.
En el año 1962 comienzan a funcionar los profesorados de Filosofía y Pedagogía, Castellano y Literatura, y Jardín de Infantes, de modo condicional, en espera del reconocimiento oficial. Finalmente, el 24 de abril de 1963, el presidente Guido firma el decreto nº 3015 por le cual reconoce, en su artículo 1, al Instituto Privado de Profesorado “Del Carmen” como incorporado a la enseñanza oficial, siendo el ministerio de Educación y Justicia Alberto Rodríguez Galán. El nuevo Instituto dependería de la S.N.E.P. (Superintendencia Nacional de Enseñanza Privada). Posteriormente se agregarán en 1963, los profesorados de Inglés y de Psicología, de Matemática, Física y Cosmografía, en 1967; de Historia y Geografía, en 1969; de Enseñanza Elemental, 1971, modificándose en 1974, el de Castellano y Literatura por el de Castellano, Literatura y Latín. Es importante destacar la labor de la tesorera Hna. Concepción Garriga durante todo el período en que funcionó el profesorado en nuestra Institución. Como dijimos más arriba, este instituto del profesorado vino a satisfacer una necesidad de la comunidad sureña.
Top